
Agroingeniería
Para el campo Colombiano

La producción agropecuaria en un país no solo se centra en la seguridad alimentaria, sino que también puede generar riqueza si es competitiva, gracias a la eficiencia de sus procesos.

La agricultura abarca una serie de actividades y conocimientos que los humanos han creado para trabajar tierra, con el fin de generar productos vegetales como verduras, frutas, granos y forrajes, destinados a alimentar tanto a personas como a animales.

Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), los sistemas de producción pecuaria, son considerados como la estrategia social, económica y cultural más apropiada para mantener el bienestar de las comunidades, debido a que es la única actividad que puede simultáneamente proveer seguridad en el sustento diario, conservar ecosistemas, promover la conservación de la vida silvestre y satisfacer los valores culturales y tradiciones.
La alimentación hace parte de las necesidades básicas del ser humano junto con las de dormir, respirar, hidratarse entre otras. Los alimentos son el insumo principal de los seres humanos para adquirir energía y su variedad es la base de una buena nutrición; su producción depende básicamente de las actividades agrícolas y pecuarias.


En Colombia, se ha detectado un bajo rendimiento por hectárea en la mayoría de los cultivos en comparación con otros países, lo que sugiere que los procesos productivos de alimentos pueden ser optimizados. Para abordar esta situación, la ingeniería en el país puede liderar la creación, diseño e implementación de tecnologías que respalden los procesos de cosecha, recolección y procesamiento de productos agrícolas y pecuarios.

Tecnologías como drones, robots rover's, internet de las cosas (IoT), inteligencia artificial (IA) y blokchain entre otras, pueden conformar soluciones que apoyen la labor de los pequeños y medianos cultivadores.
En este sitio web se ha dispuesto información que permite introducir a los lectores a la problemática que viven varios sectores agrícolas en Colombia, los cultivos con los que se ha iniciado trabajos con universidades y colegios, un grupo de tecnologías que se pueden aplicar en la elaboración de soluciones, y finalmente, un grupo de proyectos que pueden integrar estudiantes de diversas instituciones con el propósito de generar soluciones trasladables al trabajo de los campesinos para mejor la competitividad del sector.